La luffa es un producto zero waste del que seguramente no hayas oído hablar mucho pero que probablemente hayas visto alguna vez. ¿Sabes de dónde proviene, para qué se utiliza o si se come?Si quieres saber más sobre esta curiosa y versátil planta tropical ¡te animamos a seguir leyendo este blog!
La luffa proviene de la familia Cucurbitaceae (a la que también pertenecen frutos como el calabacín, la calabaza, el pepino o el pepinillo) y tiene un aspecto muy similar al calabacín. Se trata de una planta originaria del sureste asiático y cuyo fruto maduro se utiliza como esponja vegetal y exfoliante natural para el cuerpo y rostro.
Esta esponja es conocida por otros nombres en diferentes países del mundo, por ejemplo como loofah, pepinillo, musú en República Dominicana, paste en Costa Rica, buchados paulistas en Brasil y estropajo de esponja en Colombia.
Actualmente hay cultivos de luffa en España, en Galicia, concretamente en Caldas de Reis (Pontevedra). Se trata de plantaciones sostenibles que no utilizan ningún tipo de químicos y respetan la naturaleza. Es un producto biodegradable y libre de tóxicos.
El fruto de la luffa se extrae en láminas para usarse como exfoliante ya que cuenta con propiedades fibrosas y porosas, perfecta para limpieza de cutis o peeling. Además, es muy duradera, elimina impurezas y pieles muertas o células muertas, activa la circulación sanguínea, lo cual evita la aparición de celulitis, problemas de circulación en las piernas, vellos enquistados o enquistado capilar, previene la aparición de acné, impurezas, puntos negros y disminuye el exceso de grasa. También se usa como relajante muscular.
La esponja de luffa es 100% natural, zero waste, orgánica, compostable y biodegradable. Existen esponjas de luffa hechas de fibra de luffa extra blanda, indicadas para pieles sensibles o pieles delicadas.
La luffa además de usarse como esponja corporal, con sus fibras se elaboran productos naturales para el cuidado personal como son las manoplas, discos de exfoliación, discos faciales exfoliantes para el cutis o jaboneras / estuches para jabón sólido, pero también se puede usar como estropajo para la limpieza de baño y cocina. ¡No te preocupes que no raya la vajilla! Piensa además en la gran ventaja medioambiental, no suelta microplásticos como los estropajos convencionales, los cuales contaminan el agua y acaban en nuestros mares.
La luffa, al ser natural, sostenible y biodegradable no genera ningún tipo de residuo dañino al medio ambiente. Además, se produce de manera artesanal y, ¡esta esponja vegetal puede durar hasta 6 meses!
Para desinfectarla sólo basta con hervirla durante 2-3 minutos y se recomienda dejarla secar al aire una vez que se usa para que se conserve en buen estado. Sólo tendrías que reemplazarla si tiene olor o si cambia de color.
Las esponjas de luffa se pueden usar tanto en seco como húmedas y se usan realizando movimientos circulares y en dirección al corazón. Si las humedeces quedarán más blandas y suaves. ¡Recuerda que no deja ningún tipo de residuo perjudicial en nuestra piel y también se puede utilizar en animales!
En Mediterranean Spirit apostamos por el uso de la luffa en la rutina de higiene diaria. ¡Tu piel lucirá más tersa, bonita y saludable! ¡Inclúyela ya en tu kit de higiene facial!
Evitemos contaminar nuestros mares, ¡cámbiate a un estilo de vida más sostenible y respetuoso con el medio ambiente!
Comparte en los comentarios de este Blog o Instagram tus experiencias, rutinas e impresiones con nosotros ¡nos encanta saber de ti y tus impresiones sobre estilos de vida saludables y la cosmética natural! ¡No olvides pasarte por aquí cada semana porque subimos contenido nuevo y te aseguramos que te va a encantar!
¡Suscríbete también a nuestra Newsletter y no te pierdas nada!
Déjanos tu comentario